presidencia@fenaer.es
Más información
Facebook
Twitter
YouTube
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Fisioterapia Respiratoria
  • Historial
    • Historial
    • Calendario
    • Actividades
  • Noticias
  • Videos
    • I Congreso Pacientes Fenaer (18 Noviembre 2016)
    • II Congreso FENAER online 2019
    • Campaña EPOC 2018 y Clausura EPOC Febrero 2019
    • Campaña Mes del Asma 2019
    • Vídeos de agencia EFE Con el Prof Dr Julio Ancoechea
    • Otros Videos
  • Paciente informado
  • Enlaces de Interés
  • Colabora
  • Contacto

DECLARACIÓN DE MADRID-2018 POR LA SALUD Y PARA EL AVANCE DE LA REGULACIÓN DEL TABACO EN ESPAÑA

1 noviembre, 2018campaña, fenaerNo hay comentariosfenaer

Extracto de la Declaración de Madrid-2018 firmada por organizaciones científicas, sanitarias y sociales sensibilizadas con el control del tabaco en España:

Pese a los avances producidos, el consumo de tabaco sigue siendo un problema en España, que exige se tomen las medidas adecuadas

El consumo de tabaco es responsable cada año en España de la muerte de más de 50.000 personas, que en su mayor parte empezaron a fumar mucho antes de alcanzar la mayoría de edad. Como primera causa de muerte prevenible en nuestro país, representa un obstáculo al derecho a la salud y a la vida de los españoles, derecho reconocido en numerosos tratados de derechos humanos ratificados por el Gobierno español, entre otros la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención de la eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que en su artículo 12 establece que los países deben respetar y proteger el “derecho de todas las personas a gozar del máximo nivel alcanzable de salud física y mental”.

La puesta en marcha en 2005 y 2010 de las dos leyes de medidas sanitarias relacionadas con el tabaco contribuyó a una progresiva desnormalización de su consumo y supuso una mejora notable en la salud de la población española.

Los dos efectos primarios de estas leyes fueron la disminución de la exposición general de la población al humo ambiental de tabaco y la desaparición de la publicidad directa e indirecta de sus productos.

Esto contribuyó decisivamente a que aumentara la percepción de riesgo asociada al consumo de tabaco en la población general. En esta última década ha disminuido significativamente el porcentaje de población fumadora, algo que se debe tanto a que muchas personas fumadoras multiplicaron sus intentos de cesación como a que un menor porcentaje de adolescentes se ha iniciado en el consumo de tabaco.

Los logros evidentes de estas dos leyes no deben hacernos perder de vista ni las limitaciones originales de estas normas ni los aspectos pendientes de implementación. Así hoy en día se comprueba que:

  • Siguen existiendo ambientes en los que parte de la población se ve expuesta al humo ambiental de tabaco;
  • Una de cada cuatro personas adultas sigue fumando, cifra significativamente menor que la del año 2004, pero excesivamente alta para un factor de riesgo que ocasiona la muerte prematura de la mitad de sus consumidores regulares;
  • El consumo de tabaco se va concentrando en las personas pertenecientes a los niveles sociales más desfavorecidos, algo que se ve tanto en población adulta como en población infanto-juvenil, y que es especialmente llamativo en el caso de las mujeres embarazadas;
  • El sistema sanitario público español -modélico en gran parte de sus áreas- no siempre ofrece a las personas que padecen este trastorno adictivo las posibilidades diagnósticas y terapéuticas eficaces disponibles.

De una manera un tanto paradójica, las mejoras evidentes obtenidas en los últimos años han contribuido a que en determinados ambientes no sanitarios se haya asentado la percepción de que en tabaco ya está casi todo hecho y que ahora es el momento de centrarse en otros problemas de salud pública. Sin embargo, sin pretender minusvalorar cualquier otro problema sanitario, cuyo abordaje clínico y comunitario pueda ser mejorado, la evidencia científica muestra inequívocamente que:

  • el consumo de tabaco sigue siendo el principal problema de salud pública de nuestro país, tanto por la morbi-mortalidad que genera como por la disminución que ocasiona en las expectativas de calidad y esperanza de vida;
  • existen medidas eficaces de control de tabaco que se han llevado a cabo en otros países, también de nuestro entorno, y que en España aún no se han aplicado o que se han se han llevado a cabo de manera parcial o deficiente.

A las organizaciones firmantes de este documento -científicas, sanitarias y sociales, sensibilizadas todas ellas con el control del tabaco en España- nos preocupa no estar ayudando adecuadamente a una gran parte de la población de nuestro país en este tema, no estar siendo capaces de proporcionarles los recursos que la evidencia científica muestra que son útiles para evitar las consecuencias derivadas de la conducta de fumar y para conseguir resistirse a la presiones directas e indirectas de las diversas industrias transnacionales del tabaco.
Nos preocupa estar fallando especialmente a aquellas personas pertenecientes a los segmentos de población más desfavorecidos, en los que una carencia relativa de diversos recursos (sociales, psico-afectivos o económicos) hace que tengan más problemas para afrontar adecuadamente este trastorno y que presenten prevalencias de consumo mucho más altas que el resto de la población, factor que contribuye -y contribuirá- a aumentar las desigualda-des sociales en salud.

Por todos estos motivos consideramos que es urgente que en nuestro país se tomen una serie de medidas y que volvamos a adquirir el liderazgo social que alcanzamos en Europa en este campo en los primeros años de este siglo.

DESCARGAR AQUÍ  LA DECLARACIÓN COMPLETA

fenaer
Entrada anterior Reconocimiento público del Servicio Vasco de Salud a la asociación ASBIEPOC Entrada siguiente Plan de choque EPOC, tabaco y espirometría FENAER 2018

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas recientes

  • Resumen y valoración de Pheumolight, la campaña internacional sobre la neumonía promovida por Neumoai 22 enero, 2021
  • Una investigación española sugiere que los pacientes asmáticos no se ven más afectados por el Covid-19 22 enero, 2021
  • Fenaer se incorpora al Comité Asesor de Pacientes de la ELF 21 enero, 2021
  • Recomendaciones de vacunacion infantil: nuevo calendario para 2021 18 enero, 2021

Categorías

  • campaña (11)
  • colabora (4)
  • concierto (1)
  • conmemoración (6)
  • efeméride (5)
  • enfermedades respiratorias (3)
  • EPOC (11)
  • eventos (34)
  • fenaer (430)
  • formación (6)
  • jornadas (21)
  • ponencias (7)
  • premios (1)
  • publicaciones (3)
  • video (4)

Archivos

  • enero 2021
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Comentarios recientes

  • Fenaer en Sesión online sobre intervenciones endoscópicas en la EPOC
  • Fenaer en Los pacientes trasplantados de pulmón deben extremar las precauciones ante el coronavirus
  • Fenaer en Los pacientes trasplantados de pulmón deben extremar las precauciones ante el coronavirus
  • mria del mar romero sosa en Sesión online sobre intervenciones endoscópicas en la EPOC
  • Maria Dolores en Los pacientes trasplantados de pulmón deben extremar las precauciones ante el coronavirus

Acerca de FENAER

La Federacion Española de Asociaciones de pacientes alergicos y con Enfermedades Respiratorias, FENAER, es una Entidad sin ánimo de lucro que tiene como finalidad primordial la promoción de toda clase de acciones y actividades asistenciales, sanitarias y científicas destinadas a mejorar la vida de las personas afectadas por las enfermedades respiratorias, coordinando la actuación de sus miembros federados y gestionando la ejecución y financiación de dichos programas.

Entradas recientes

  • Resumen y valoración de Pheumolight, la campaña internacional sobre la neumonía promovida por Neumoai
  • Una investigación española sugiere que los pacientes asmáticos no se ven más afectados por el Covid-19
  • Fenaer se incorpora al Comité Asesor de Pacientes de la ELF
  • Recomendaciones de vacunacion infantil: nuevo calendario para 2021
  • Reclaman un Plan Nacional de EPOC con presupuesto y coordinación con las Comunidades Autónomas
Facebook
Twitter
YouTube

© FENAER 2018. Todos los derechos reservados.

Aviso Legal

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

FENAER
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies