España continuó en 2023 ampliando su cobertura vacunal contra la COVID-19 con la administración de un total de 105.872.140 dosis. Del conjunto de personas mayores de 12 años, el 92,6% completó su pauta de vacunación. Según los datos oficiales, sin embargo, las campañas contra la gripe y la neumonía mostraron una pequeña reducción en su incidencia. Mejorar estos datos es el objetivo básico para esta temporada.
Objetivos en gripe y COVID-19
Para 2024-2025, el Ministerio de Sanidad en España ha fijado objetivos ambiciosos para las coberturas de vacunación contra la gripe y el COVID-19, especialmente entre los grupos de mayor riesgo. Se busca alcanzar o superar una cobertura del 75% en personas mayores de 65 años y en el personal sanitario y sociosanitario. Este grupo es prioritario debido a su vulnerabilidad ante complicaciones graves derivadas de estas infecciones, y al papel crucial que desempeñan los profesionales sanitarios en la protección de los pacientes.
Además, el Ministerio tiene como objetivo superar el 60% de cobertura en otros grupos de riesgo, como las mujeres embarazadas y las personas con condiciones médicas preexistentes (como enfermedades respiratorias crónicas, cardiovasculares o diabetes). Estos colectivos también tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves si se infectan con la gripe o el COVID-19, lo que hace que la vacunación sea fundamental para reducir la morbimortalidad en estos grupos.
Sobrecarga del sistema
El énfasis en alcanzar estas metas de vacunación se basa en la estrategia de salud pública de reducir la presión sobre el sistema sanitario y evitar brotes que puedan sobrecargar los servicios de atención médica. También responde a la necesidad de proteger a los individuos vulnerables y evitar la coexistencia de ambas enfermedades en las mismas personas, lo que podría agravar los cuadros clínicos.
Estas metas siguen las recomendaciones de organismos internacionales como la OMS y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), que también fijan objetivos de cobertura del 75% para la vacunación contra la gripe estacional en estos grupos prioritarios).
Resultados dispares en 2023
En 2023, España ha seguido trabajando arduamente en su campaña de vacunación contra la COVID-19, administrando un total de 105.872.140 dosis. De esta manera, se ha logrado que el 92,6% de la población mayor de 12 años tenga la pauta completa de vacunación, alcanzando un total de 40.740.303 personas. Esta cifra representa un avance significativo en la lucha contra la pandemia.
En cuanto a la campaña de vacunación contra la gripe 2023-2024 en España, se ha observado una cobertura general que refleja ciertas variaciones entre los distintos grupos de edad y regiones. La vacunación en personas mayores de 65 años alcanzó un 64,4%, mostrando una disminución en comparación con la temporada anterior, que fue del 67,3%. En la población infantil, esta campaña marca la primera vez que la vacunación contra la gripe está disponible para todos los niños de 6 meses a 5 años en todas las comunidades autónomas. Galicia, Murcia y Andalucía, que ya habían comenzado esta práctica en la temporada 2022-2023, mostraron los mejores resultados.
El Ministerio de Sanidad ha recomendado la vacunación para varios grupos de riesgo, incluyendo personas mayores de 60 años, profesionales sanitarios, embarazadas y convivientes con personas de alto riesgo. Sin embargo, la cobertura en estos grupos también ha variado considerablemente entre las diferentes comunidades autónomas.
Vacunación contra la neumonía
La cobertura de vacunación antineumocócica en adultos sigue siendo baja, alcanzando aproximadamente un 22%, mientras que en la población infantil se mantiene alta, con un 94,8%. La política de vacunación actual recomienda la vacuna conjugada PCV13 seguida de la vacuna polisacárida PPV23 para adultos de alto riesgo, inmunodeprimidos y mayores de 65 años.
En los últimos años, la incidencia de enfermedades neumocócicas ha aumentado, superando incluso las tasas prepandemia. Los serotipos más prevalentes en adultos son el 3 y el 8, con una notable resistencia a los antibióticos, lo que subraya la importancia de la vacunación como medida preventiva. Además, se espera la introducción de nuevas vacunas conjugadas, como la PCV20, que cubrirán más serotipos y mejorarán la protección contra estas infecciones.
Desafíos y futuro de la vacunación
A pesar de los éxitos, la vacunación en España enfrenta desafíos continuos, incluyendo la necesidad de mantener altas tasas de cobertura en medio de la fatiga pandémica y la desinformación. Además, la introducción de nuevas vacunas y la adaptación a las variantes emergentes del virus de la COVID-19 requieren una vigilancia y respuesta constante.
El futuro de la vacunación en España implica no solo mantener y mejorar las tasas actuales, sino también innovar en la logística y distribución de vacunas, así como en la educación y sensibilización del público. La integración de tecnologías digitales y el fortalecimiento de las infraestructuras de salud serán esenciales para enfrentar futuras amenazas sanitarias y continuar protegiendo a la población.
0 comentarios