Organizaciones de pacientes integradas en la Federación Española de Asociaciones de Pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias han promovido hoy diversas acciones de visibilidad de la EPOC, divulgando así esta patología crónica, progresiva e incapacitante, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la EPOC. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha estado presente en una de estas acciones, realizada en el Hospital Universitario de La Princesa. En la jornada se han hecho públicos también datos muy esperanzadores sobre la previsible evolución de esta patología en las próximas décadas.
La EPOC sigue siendo una de las enfermedades más infradiagnosticadas a pesar de su altísima prevalencia. Para el Dr. Julio Ancochea, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y asesor científico de FENAER, el desconocimiento es cada vez más preocupante aun cuando afecta al 10% de la población española entre 40 y 60 años. Según se recoge en un trabajo de investigación hecho público hoy y elaborado por los doctores Julio Ancoechea, Joan B. Soriano y Bartolomé R. Celli, la mortalidad por EPOC estandarizada por edad desde 1990 hasta 2016 ha sido constante. Sin embargo, en dicho estudio se prevé una tendencia a la baja en los próximos 20 o 30 años. Para que ello se produzca, las claves están en la implementación de medidas de control del tabaquismo (incluidas las alternativas electrónicas), los avances y mejoras en los tratamientos y el incremento del diagnóstico, además de la esperable reducción de la contaminación en las ciudades y una mejor limpieza e higiene en los entornos laborales.
Ancochea, director científico y estrecho colaborador de FENAER, remarca que es necesario incidir en «una enfermedad con infradiagnóstico por falta de cribado espirométrico y sesgo de género, que constituye un problema creciente en las mujeres». La EPOC, afirma, es «un reto ético, sanitario y económico que consume el 2% del presupuesto de la sanidad pública española».
La jornada de hoy ha servido para que los pacientes den visibilidad a la enfermedad y sus limitaciones. Organizaciones federadas como ASBIEPOC, Alfa-1 España o Alerma, han llevado a cabo diferentes actividades de concienciación de la opinión pública y las administraciones sobre el impacto social e individual de esta enfermedad, el aumento de su incidencia y la necesidad de adoptar medidas para un mejor diagnóstico y apoyo a los pacientes. En el Hospital de La Princesa se ha proyectado la película La bicicleta de Esther, dirigida por Ander Duque con el apoyo de GSK y la Cátedra RespiraVida. El filme retrata la vida de una mujer con EPOC y su marido, con la intención de sensibilizar sobre las graves consecuencias de esta afección.
“La EPOC es un proceso que puede llegar a causar un importante grado de limitación funcional en las personas que la padecen. Sin embargo, hay dos conceptos claves que se repiten en todas las guías clínicas de esta enfermedad: que se trata de una enfermedad prevenible y tratable. Esas dos ideas han de ser fundamentales en el abordaje de la EPOC”, recalca el presidente de la Asociación de Apoyo a Personas Enfermas de EPOC de Bizkaia (ASBIEPOC), Iñaki Morán. Por su parte, Mariano Pastor, presidente de Alfa-1 España, recuerda la necesidad de que a todos los pacientes con EPOC se les midan los niveles de Alfa-1 Antitripsina en sangre, siguiendo las recomendaciones de todas las organizaciones médicas y científicas. «La EPOC por DAAT se está diagnosticando muy tarde, con una media de 10 años de retraso, y ello influye decisivamente en la calidad y esperanza de vida de los pacientes», añade Pastor.
Más información sobre el estudio de los Dres. Julio Ancoechea, Joan B. Soriano y Bartolomé R. Celli: EFE SALUD
0 comentarios