Noticias

Inicio 5 Noticias

Fenaer defiende en un foro de expertos que se garantice a los pacientes alérgicos el acceso financiado y equitativo a la inmunoterapia con alérgenos

27/Jun/2025 | Actualidad, Alergia respiratoria, Vacunas | 0 Comentarios

El presidente de Fenaer, Mariano Pastor, defendió esta semana en un foro de expertos multidisciplinar sobre inmunoterapia con alérgenos que se garantice a los pacientes alérgicos el acceso financiado y equitativo de este tratamiento, el único que no se limita a tratar los síntomas de la alergia, sino que actúa sobre su causa, con la posibilidad de curar o al menos frenar su progresión.

En su intervención en el foro “La inmunoterapia con alérgenos: cambiando el curso de la enfermedad y mejorando la calidad de vida de los pacientes”, organizado por la consultora especializada en salud Bioinnova Consulting con la colaboración de Leti Pharma, Pastor lamentó que, pese al gran beneficio que esta terapia supone para las personas que sufren alergia, en España solo está financiada parcialmente por el sistema público, lo que significa que las familias “deben asumir entre el 40% y el 60% del coste total de un tratamiento que, además, suele prolongarse durante tres a cinco años”.

Por otra parte, señaló que “hay diferencias según el lugar donde se viva” para prescribir inmunoterapia, con restricciones añadidas en algunas comunidades.

Proceso regulatorio

El presidente de Fenaer se refirió también al actual proceso regulatorio en el que está inmersa la inmunoterapia con alérgenos en nuestro país, derivado de la normativa europea y que “puede tener efectos muy preocupantes”. A ese respecto, destacó que “las nuevas exigencias regulatorias amenazan con hacer desaparecer algunos extractos utilizados tanto para diagnóstico como para tratamiento”, por lo que, “si no se introduce flexibilidad en el proceso, podríamos pasar de disponer de tratamientos eficaces, seguros y sin alternativa real… a perderlos”.

Para intentar evitar esa situación, desde FENAER se ha trabajado activamente en colaboración con sociedades científicas como SEAIC y SEICAP, “con las que compartimos una preocupación profunda por las posibles consecuencias de esta regulación”, apuntó Pastor, que reiteró “nuestra disposición a colaborar con la comunidad médica, con los científicos, con la industria y con las autoridades para preservar el derecho de los pacientes a los mejores tratamientos disponibles”. Un derecho, añadió, “que no puede depender del lugar de residencia, del nivel de ingresos ni de decisiones administrativas mal alineadas con la práctica clínica”.

Además, “como federación, y junto a nuestras asociaciones federadas, apostamos por la educación y la formación de los pacientes, para que comprendan su enfermedad, para que conozcan sus opciones terapéuticas, y para que puedan exigir un diagnóstico adecuado y un tratamiento que no sea solo paliativo”.

Las enfermedades alérgicas son patologías crónicas que afectan a una parte muy significativa de la población y tienen un enorme impacto en la calidad de vida de quienes las padecen. En España, el número de casos de alergias respiratorias atendidos en atención primaria ha pasado de menos de dos millones en 2011 a más de dieciséis millones en 2023.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.