Noticias

Inicio 5 Noticias

Fenaer edita la guía «Virus Respiratorio Sincitial en bebés y niños pequeños: información para padres»

11/Oct/2024 | Actualidad, VRS | 0 Comentarios

El Virus Respiratorio Sincitial (VRS) es una preocupación importante para los padres de bebés y niños pequeños, ya que representa una de las principales causas de bronquiolitis y neumonía en esta población. Con el apoyo no condicionado de Pfizer y Sanofi, Fenaer ha editado su material educativo informativo dirigido a familias, que tiene como objetivo proporcionar información clave sobre este virus y cómo prevenirlo.

El VRS es extremadamente común, y se estima que el 90% de los bebés se infectan antes de los dos años de vida. Aunque la mayoría de los casos son leves, los recién nacidos, especialmente los prematuros o aquellos con problemas de salud como afecciones cardíacas, pulmonares o neuromusculares, están en mayor riesgo de sufrir complicaciones graves, como bronquiolitis o neumonía. De hecho, el 78% de los casos de bronquiolitis aguda grave en bebés son causados por este virus, convirtiéndose en la principal causa de hospitalización en lactantes menores de un año.

El material Virus Respiratorio Sincitial en bebés y niños pequeños: información para padres subraya que el VRS es estacional, con mayor incidencia entre los meses de noviembre y marzo, siendo diciembre y enero los meses más críticos en España. Además, las infecciones graves por VRS durante los primeros meses de vida pueden incrementar el riesgo de desarrollar asma y problemas respiratorios a largo plazo.

Un virus muy contagioso

El VRS se transmite principalmente a través de gotículas en el aire y superficies contaminadas. Su capacidad de supervivencia fuera del cuerpo humano puede llegar hasta 12 horas en diversas superficies, lo que aumenta el riesgo de contagio. Los síntomas iniciales suelen ser similares a los de un resfriado común, como congestión nasal, tos seca y dolor de garganta, pero en algunos casos la infección puede progresar a bronquiolitis o neumonía, lo que se manifiesta con dificultad para respirar, fiebre alta, letargo y cianosis (coloración azulada de la piel).

Aunque no existe un tratamiento específico para combatir el VRS, los síntomas pueden ser manejados bajo la supervisión de un pediatra, con medidas como mantener una buena hidratación, usar aspiradores nasales para liberar las vías respiratorias y administrar analgésicos para el dolor o la fiebre, si es necesario. En los casos más graves, puede ser necesario hospitalizar al bebé para recibir oxígeno o incluso ventilación mecánica.

Vacunas para prevenir el VRS

En cuanto a la prevención, el trabajo destaca la importancia de la vacunación. Actualmente, en España están autorizadas dos opciones: una vacuna indicada para la prevención del VRS en bebés menores de 6 meses o mayores si presentan alto riesgo de enfermedad grave por el virus; y otra, administrada a embarazadas entre las semanas 24 y 36 de gestación, para la inmunización pasiva de los bebés durante sus primeros 6 meses de vida.

Además de la vacunación, también recomienda adoptar medidas básicas de higiene, como el lavado frecuente de manos, evitar el contacto con personas infectadas y mantener una limpieza adecuada de las superficies y objetos con los que el bebé tiene contacto.

Esta publicación del material educativo de Fenaer, respaldada por Pfizer y Sanofi, refuerza la importancia de la educación y la prevención en torno al VRS, proporcionando a los padres información clara y fiable sobre cómo proteger a sus hijos frente a este virus potencialmente peligroso. Con un enfoque preventivo y una mayor conciencia sobre el virus, se espera reducir las hospitalizaciones y las complicaciones graves asociadas a esta infección respiratoria.

DESCARGA EL MATERIAL AQUÍ

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Archivos