Seguro que más de uno ya lo ha notado: por primera vez en 2025 llegan el picor de nariz, los ojos rojos, la rinitis y la dificultad para respirar. Las abundantes lluvias de las pasadas semanas, generalizadas en toda España, y las primeras jornadas soleadas de la primavera han favorecido la aparición de pólenes vegetales en muchas regiones del país. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) publicó recientemente sus previsiones de alergias para la estación y el resumen es que esta va a ser dura para los afectados, sobre todo en el sur, y en concreto en Extremadura.
Como cada año, SEAIC ha analizado datos de temperatura, lluvias y humedad registrados por la Agencia Estatal de Meteorología y los ha cruzado con las series históricas de pólenes de su Red de Captadores. Las previsiones resultantes indican que los alérgicos que peor lo pasarán esta primavera son los que viven en la Cornisa Cantábrica, Extremadura, Madrid, las dos Castillas y en el norte de Andalucía. Sólo el litoral mediterráneo y las islas Canarias se libran de altas concentraciones.
Previsiones por territorios
En concreto, las previsiones de la SEIC prevén una primavera muy leve en Canarias, con concentraciones de entre 200 y 250 gr/m³. Mientras, en el norte de la Península, Cantabria, Asturias, el norte de Euskadi y Galicia aguardan una estación leve, con niveles entre 1.500 y 2.000 gr/m³; moderada en La Rioja (3.200 gr/m³) y Navarra (4.800 gr/m³); e intensa en Vitoria (5.200 gr/m³). En el centro de España, Aragón espera una primavera leve, mucho más complicada Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha (sobre todo en Toledo, con 6.000 gr/m³. previstos).
También en sur espera complicaciones para sus alérgicos, con niveles leves en Almería, Cádiz, Málaga y Huelva, moderados en Córdoba y Granada y muy intensos en Badajoz, Cáceres, Sevilla y Jaén, donde las concentraciones oscilarán entre 16.000 y 19.000 gr/m. Las dos ciudades extremeñas están en el podio de las que prevén más problemas. Mientras, Canarias, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia se librarán de lo más duro, según estos datos.
Gramíneas y plátanos de sombra, los villanos
Los pólenes que más verán incrementados sus niveles son los que habitualmente provocan más problemas entre las personas con alergia: gramíneas y árboles como el plátano de sombra, que comienzan a polinizar ya en el mes de abril. Más tarde comenzará el olivo, causante también de muchas complicaciones, fundamentalmente en el sur.
Calor, lluvia y descontrol en la floración
La razón de estas altas concentraciones de polen hay que buscarla, según la SEAIC, en las altas temperaturas que se han registrado en un invierno inusitadamente cálido y en las precipitaciones abundantes de febrero y marzo. Esta situación meteorológica favorece que las plantas liberen mayores cantidades y, al tiempo, que el polen se mantenga más tiempo en el ambiente. La combinación, debido al cambio climático, de largos períodos de sequía con otros de lluvias torrenciales hace que los períodos de floración se prolonguen y, de alguna forma, se “descontrolen”, favoreciendo también estas concentraciones anormales.
Según SEAIC, ocho millones de españoles, la quinta parte de la población, tiene algún tipo de alergia al polen. Las principales manifestaciones de estas alergias son la rinitis, frecuentemente va acompañada de conjuntivitis, que afecta a tres de cada cuatro personas con esta enfermedad. Se calcula que un 15% de los pacientes con rinitis estacional y un 40% de los que sufren rinitis crónica padecen también asma, y un 70% de los pacientes con rinitis alérgica en Europa aseguran que esta afecta a su vida diaria.
Fuentes y enlaces de utilidad
SEAIC: Resumen de previsiones para 2025
0 comentarios