La sociedad ha dado por cerrada la crisis del covid-19 y comienza a despreocuparse de la protección contra esta enfermedad, que causó una gravísima pandemia mundial en los primeros años de esta década, y a relajarse en lo que se refiere a la inmunización contra la gripe. Esta puede ser la conclusión de los datos más recientes sobre vacunación en España que se extraen de sendos estudios impulsados por la compañía Sanofi. Estos trabajos indican que sólo un 23,8% de los españoles han recibido su dosis antigripal esta temporada (el dato sube al 65% entre los mayores de 65 años), mientras que entre los mayores de 60 la vacunación contra el coronavirus se ha quedado en el 38,7%.
La vacunación contra la gripe desciende ligeramente
Según datos del Gripómetro (el estudio demográfico promovido por Sanofi que monitoriza la evolución de la inmunización), la cobertura de vacunación contra este virus en España ha disminuido. Sólo un 23,8% de los españoles se han vacunado esta temporada. Los datos son mejores en los mayores de 65 años, población objetivo de las campañas autonómicas de vacunación: casi el 65% de personas que superan esta edad han recibido su dosis. Galicia (76%), La Rioja (73,6%) y Navarra (72,4%) registran la mayor vacunación en este grupo de edad y, Baleares y Canarias, la menor (alrededor del 50%).
En cuanto a la evolución, la práctica totalidad de los territorios bajan entre uno y tres puntos en cobertura con respecto a la campaña anterior, a excepción de Castilla y León, Euskadi, Cataluña, Madrid y Baleares, con ascensos muy modestos.
El Gripómetro se basa en entrevistas telefónicas asistidas por ordenador (CATI) a más de 18.400 personas, alcanzando una muestra total de aproximadamente 43.000 respuestas para estimar la cobertura vacunal.
Covid-19 a la baja
Mientras, el estudio de Sanofi sobre la covid-19 indica que la cobertura en personas mayores de 60 años, las más vulnerables ante el coronavirus, sólo ha alcanzado el 38,7% durante la temporada 2024-2025. Esta cifra está significativamente por debajo del objetivo del 75% establecido por el Ministerio de Sanidad, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea para este grupo de edad.
La diferencia de cobertura entre comunidades es, de nuevo, muy significativa. Galicia destaca con un porcentaje de inmunizados del 57,2%, liderando la cobertura en este grupo etario, aunque todavía lejos del objetivo inicial. Le siguen el País Vasco con un 47,4% y Castilla y León con un 44,0%. En contraste, comunidades como Canarias y Andalucía presentan las tasas más bajas, con un 19,8% y un 31,0% respectivamente.
Además, se observa que la tasa de vacunación contra la covid-19 en mayores de 60 años es 19 puntos porcentuales inferior a la de la gripe, lo que sugiere una menor adherencia a la vacunación contra el SARS-CoV-2 en comparación con la vacuna antigripal.
Aunque en ninguno de los dos casos son estos resultados oficiales ni definitivos, estas cifras ponen de manifiesto la necesidad de reforzar las estrategias de concienciación y promoción de la vacunación antigripal y contra la covid-19, especialmente entre los grupos de mayor riesgo, para alcanzar las metas de cobertura y proteger a la población vulnerable. La llamada “fatiga pandémica”, la sensación de que la crisis se ha superado y los persistentes bulos contrarios a la vacunación no deben llevar a la población a pensar que el riesgo ante estas infecciones han desaparecido o han dejado de ser un grave problema de salud pública si no se toman las medidas preventivas adecuadas.
Noticia en DiarioFarma sobre el estudio de vacunación contra la covid de Sanofi
0 comentarios